Archivo del blog

sábado, 1 de febrero de 2014

Problemática

En este apartado, les hablaré sobre la problemática que tuve con el grupo, durante mi jornada de práctica en la Primaria Nezahualcoyolt, con el grupo de 6ºA, explicando a la vez mi propuesta y la conclusión.

Problemática
* Toma de decisiones
Esta parte surgía cuando el grupo tendía a participar tanto desde su lugar como pasar al frente, ya que cuando todos querían hablar al mismo tiempo. Ademas de esto se peleaban porque el uno al otro se decían que sus ideas eran mejor que las otras.
Lo que pude observar es que solamente los líderes de cada equipo eran los únicos que no se peleaban.

Propuesta
Lo que hice fue hablar con lo líderes de cada equipo y pedirles que me ayudaran a tener el control del grupo en la manera en que participaran, e incluso por mi parte quise llevar los temas al juego, para que se olvidaran de pelearse entre sí. En base a esto también les comente al grupo que todas las opiniones iban a ser escuchadas, no importaba si se equivocaban, el caso era de que todos iban a participar.

Resultado
El resultado final fue que en el momento en que daba un tema, tenia que turnarlos para que no se me salieran de control y no hablaran al mismo tiempo; por lo que pude observar el llegar a turnarlos y decirle que iban a ser escuchados, el ambiente cambio por completo, ya que esta vez fueron pacientes. 
Por otra parte, en cuanto llevar el tema al juego, fue una tarea que no se me complicó porque a los niños, no importa en que grado estén, a ellos les gusta jugar; en base a esto, todos participaron de manera adecuada y se divirtieron, a pesar de que cometieron errores los otros se dispusieron a ayudarles.


En conclusión, me di cuenta de que si uno como docente es creativo los alumnos tienden a participar de manera adecuada y cada uno de ellos se enfoca en lo que hace, sin importar lo que los demás digan.






  


Estrategia

Enseñar a los alumnos a comportarse apropiadamente.

Autor: Susan Winebrenner

“Parecer estúpido” vs “ser malo”.

Esta parte se habla cuando el alumno refleja temor por falta de aprendizaje, que hace que lo vean o el mismo se considere como "estúpido o malo"

Ante esto, ellos perciben reacciones como suelen ser las siguientes:

Fase 1: Los alumnos están confundidos por sus problemas y se encierran en una pequeña concha calladitos o actúan con movimientos excesivos o conductas equivocadas.

Fase 2: Muestran desinterés, los chicos pueden quejarse de las tontas actividades.

Fase 3: El rechazo y el negativismo prevalecen,  piensan que es más sano mostrar una actitud en que los alumnos ven que son realmente tontos.

Cuando sucede esto, normalmente uno como docente empieza a regañarlos, lo cual puede provocar que el alumno lo tome como mal ejemplo y surgen los problemas de que empeore. Pero se debe hacer lo contrario, que es cambiar la conducta del alumno, en este caso debemos ser empáticos y hacerle entender de que todos cometemos errores.



En la imagen se aprecia lo que puede suceder, en este caso, es un círculo vicioso que debemos evitar.

La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela

En esta lectura escrita por John D. Bransford; nos habla acerca de como clasifica los ambientes de aprendizaje en:

1. Ambientes centrados en el que aprende
Este ambiente se enfoca en los conocimientos, habilidades, actitudes y creencias de los alumnos que emplean en el aula. Para ello se realiza un diagnóstico de observación, preguntas e interacción con el estudiante.  

2. Ambientes centrados en el conocimiento
En este apartado, el alumno no solo adquiere los conocimientos y habilidades, sino que a partir de ello, desarrollen una compresión en las actividades en las que trabaja; normalmente los alumnos tiende a usar tanto las palabras como los símbolos para describir situaciones o expresar sus estrategias.

3. Ambientes centrados en la evaluación
Para el caso de la evaluación, se debe trabajar con el alumno de manera en el que desarrolle la compresión y no memorísticamente. Ya que cada alumno aprende de manera diferente, aunque pueden llegar al mismo resultado, se debe preguntarle como lo logró. La forma de evaluar, no solo es mediante los exámenes, hay otras maneras como las participaciones, proyectos, actividades en grupo, etc.

4. Ambientes centrados en la comunidad
Finalmente, en este último capítulo, influye no solo lo que el alumno vive en la escuela, sino también en la sociedad, en casa y los medios de comunicación (radio, t.v, internet, etc.).
Muchos padres de familia, creen que sus hijos pueden aprender más de la televisión que en la escuela, aunque si hay programas educativos, pero la mayoría no es el adecuado.
Además de esto también se ve lo que son los valores y creencias; ya que estos elementos tienden a vivirse dentro de las aulas y muchas veces no se respeta.

A continuación les dejo el link para más información:

http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/secundaria/materiales/ambientesAprendizaje.pdf

Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación conceptual.

Bueno, en este espacio les hablaré acerca de la lectura de AMBIENTES DE APRENDIZAJE. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL; escrita por Jackqueline Duarte D.

Este autor, nos habla acerca de los distintos ambientes que uno como persona vive en la (escuela, casa y sociedad). Nos habla acerca de que un ambiente se forma a partir de las expresiones, ideas, pensamientos, actitudes, interacciones, etc.

Para llevar a cabo un ambiente positivo, se deben conocer algunos puntos, como los que vienen a continuación:

1. Aprender a trabajar con los demás y saber tomar decisiones.
2. Tener comprensión de lectura, tanto oral como escrita.
3. Saber manejar las TIC en la Educación.
4. Tener conocimientos previos.
5. Tener la capacidad de resolver problemáticas, tanto dentro como fuera del aula y con los distintos autores(alumnos, docentes, autoridad, padres de familia, personal, etc.)
6. Formas de organización en el aula.
7. Ambientes de aprendizajes lúdicos.

En base a esto, el aprendizaje no solo se ve en la escuela, sino también en la casa y sociedad. 

Además de esto, dentro de la escuela se deben tomar en cuenta los juegos lúdicos, que esto hace que el alumno se motive y despierten su interés, no solo en el juego, también se puede hacer bajo sus intereses. 

Por otra parte la Tecnología de la Información y la Comunicación, ha influido mucho, ya que hoy en día los alumnos se apropian de ellas, aunque también al revés. Ya no es como antes de que leían libros. Esto hace que ellos aprendan de una manera rápida y eficaz, cuando se utiliza de manera provechosa.

A continuación,les dejaré el link de esta lectura, para que la consulten.

http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF

Mi camino en la materia de Ambientes de Aprendizaje

En la clase de Ambientes de Aprendizaje, he visto muchos temas que me han servido de mucha ayuda, no solo para saber que ambientes se viven dentro o fuera del aula, sino además que estrategias podemos llegar a utilizar y saber como emplearlas.

Recuerdo que cuando tuve mi primera clase de Ambientes de Aprendizaje, tuve que dibujar en una hoja de mi cuaderno, la cual tenía que presentarlo al grupo, los siguientes puntos:

1. Nombre (Significado)
2. Situación sentimental
3. Familia
4. Persona que admiras
5. Lo que me gusta de mí
6. Forma de ser
7. Lo que me gusta
8. Lo que no me gusta
9. Características de un maestro
10. ¿Porque quiero ser maestro?
11. Filosofía de la vida

Después de eso, tenia que hacer un collage de mi vida escolar, que era desde el kinder hasta la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM). 

La mera verdad, no tenía ni idea de como para que tenia que presentar eso, pero después en las siguientes clases, me di cuenta que lo que había presentado tenia relación con la asignatura que llevaba. Fue aquí, cuando empecé a leer las lecturas que se desarrollarían durante el curso; en este caso hablo de Jackqueline Duarte y John D. Bransford. Más adelante les hablaré acerca de estos grandes autores.

En base a estas lecturas, cada autor nos aporta varios apartados y nosotros los compañeros-maestros hemos pasado a exponer lo más importante; no solo eso, la maestra también nos pedía que nos grabáramos para que después nosotros viéramos nuestros errores y a partir de ahí, mejorar.

Cada trabajo que se hacia en clase o de tarea (mapa conceptual, reseña, preguntas, exposición) teníamos que entregarlo vía correo, para que se evaluara. En base a esto, todo el tiempo hemos trabajado en equipo, lo cual me pareció útil, ya que conoces a los demás, la forma en que trabajan. 

En cada clase, se argumentaba las lecturas y las jornadas de práctica. Para el caso de las exposiciones, se realizaban dinámicas, las cuales me parecieron muy creativas y efectivas.

En lo personal, me ha gustado mucho esta asignatura, ya que me ha enseñado tanto lo teórico como lo práctico. 

domingo, 26 de enero de 2014

Mi experiencia en la Práctica (Parte 5)

Para el último día de mi práctica; en la mañana, el profesor atendió una problemática que tenía con una de sus alumnas, en base a ello, había mandado a llamar a sus papás. En ese momento otra alumna, se dispuso a exponer algunos temas de Historia y Geografía (ya que como ella era nueva alumna, el maestro le había pedido que pasara exponer, para que no se atrasara).

La exposición duró una hora aproximadamente. Después de eso, llegó al salón, uno de los practicantes de Educación Física, pidiendo al grupo de 6ºA, para que los sacara a tener activación física. En base a esto, surgió la problemática de que los alumnos no querían que otro practicante les diera, solamente "yo" (practicante de la BENM). Pero el maestro del grupo me pidió que los dejara ir y que después del recreo iban a estar conmigo.

Después de que tuvieran Educación Física y tener el recreo; tuve la oportunidad de estar con el grupo para que pudieran aplicar el juego para los niños de primera año. Así que pedí permiso a una de mis compañeras maestras que me dejara con su grupo unos 20 minutos. También participaron otros grupos que fue de segundo y tercer año.

Aunque el objetivo solo era aplicar el juego a los niños de primer año; los alumnos de 6ºA me pidieron que querían aplicarlo también en otros grados. 

Lo que me llamó mucho la atención del grupo de 6ºA, con los otros grupos, es que mostraron:

> Respeto
> Cooperación
> Compañerismo
> Igualdad
> Confianza
> Participativos
> Apoyo entre Líderes (por parte del juego)
> Dominaron el juego
> Control

Después de esto, le ayude al maestro a terminar de adornar el salón, mientras que el grupo se disponía a organizarse para una comida que iban a hacer cuando iban a salir de vacaciones.

Mientras tanto antes de salir a la salida, el maestro me dijo que le había gustado que había permanecido en el grupo de 6ºA; y me dio algunas recomendaciones para mejorar que fue:

> Tener un poco más de control del grupo.

Y en cuanto de lado positivo fue:

> Supe reconocer los líderes de cada equipo.
> Tuve dominio de los temas.
> Buen manejo de la información y del material.

Por otro lado, los alumnos se desanimaron, porque mi tiempo con ellos ya había terminado, pero que a la vez estuvieron contentos de haber estado con ellos, ya que se divirtieron mucho.

Por mi parte, me sentí muy orgullo del grupo y de mi mismo por esta experiencia que ha marcado mi vida. En lo personal agradezco al Director del Plantel, al maestro y al grupo de 6ºA. Por su tiempo y espacio, ya que esta experiencia ha sido una de las mejores, que me ha tocado vivir.

Grupos Heterogéneos y Homogéneos


Este espacio tiene la finalidad de ser un medio de comunicación e intercambio de experiencias, que se viven en las aulas a nivel Primaria.

A lo largo de este sitio se dará a conocer: mis momentos en la asignatura de Ambientes de Aprendizaje, mis experiencias que he tenido en las aulas a nivel Primaria, seguido de las problemáticas a las que me enfrenté al grupo, las propuestas que realice, así como también cual fue el resultado.

Pero antes de empezar, se dará a conocer estos conceptos: 

1)¿Qué es un grupo heterogéneo?

Es cuando hay diversidad de culturas, habilidades y experiencias de vida entre las personas, que hace crear un grupo fuerte entre sí; y es más favorable, ya que suelen ser líderes, innovadores y entablan más comunicación.   

2)¿Qué es un grupo homogéneo?
A diferencia de los heterogéneos; el grupo homogéneo comparten las mismas razas, géneros, edades, antecedentes sociales, etc. Ellos tienden a entender más fácil la comunicación entre ellos, ya que por su parte tendrán más experiencias en común.

>>>Partiendo de estas conceptos me dí la tarea de pedir la opinión de preguntarle a un profesor lo siguiente:
¿Usted como docente, que preferiría, tener un grupo homogéneo u heterogéneo y porque? 
"Para mí son mejores los grupos heterogéneos. Son más difíciles porque hay que preparar varias clases para un mismo tema, pero encierran un reto que si se logra vencer, brinda muchas satisfacciones"

En base a esto, establezco la siguiente pregunta:
¿Porqué algunos docentes prefieren a cualquiera de estos dos grupos para toda su vida?.

Yo los invito a que comenten, ya que sus respuestas ante estas preguntas serán valiosas para toda la sociedad, principalmente para los docentes en formación y los que ya están frente a un grupo.